Sueño autónomo Duermebel

Sueño autónomo: estas son las respuestas a las dudas más frecuentes

¿Cuántas veces te ha pasado que has dejado a tu bebé acostado, ya dormidito y has salido con sigilo de la habitación con la esperanza de poder descansar tú también, pero la alegría ha durado los pocos minutos que has tardado en escuchar sus llantos otra vez? Sí, todos sabemos que es duro y, de hecho, son muchos los padres y las madres sufren el problema de ver cómo sus pequeñines no logran conciliar un sueño profundo. Un problema que, además, puede repercutir en su propio descanso y suponer un importante desgaste físico y mental al que hacer frente. Tanto es así que hasta las influencers de moda tratan de ponerle solución con diferentes trucos, como Laura Escanes que habla sobre ello en este artículo. Por eso, a continuación intentamos resolver algunas de las principales dudas de las familias sobre el sueño autónomo de su bebé.

Pero ¿qué es esto del sueño autónomo?

Muy sencillo. Hablamos de sueño autónomo cuando nuestro peque es capaz de conciliar el sueño por sí mismo. ¡Ojo!, esto no significa dejarlo solo o no prestarle atención. La idea es otra: ayudarle a descubrir su forma natural de relajarse, a conciliar el sueño y reducir los despertares.

Los peques se despiertan por la noche, y no lo podemos evitar. Como os contamos en este post, al principio, sus patrones de sueño suelen ser bastante erráticos. Pero, poco a poco, comenzarán a seguir patrones de sueño más predecibles. A partir de los 4 meses y medio podemos comenzar a enseñarle a cómo conciliar el sueño de forma autónoma, de manera flexible. Desde los 6 meses, de una forma más seria y metódica.

Cuando un bebé se despierta por la noche, puede tener problemas para volver a dormir porque no sabe cómo hacerlo. Además, si está en un lugar diferente al que se durmió o no están papá o mamá cerca, pueden ponerse nerviosos. Por eso, es importante que los bebés concilien el sueño donde queréis que duerma toda la noche, ya que si se despiertan, les va a generar confianza y seguridad.

El sueño autónomo no es contrario al apego

Esta es una de las principales dudas sobre el sueño autónomo. Y la respuesta es muy clara: ¡Por supuesto que no! Al contrario, el apego es fundamental. Las familias tenemos que acompañar a nuestro bebé haciéndole sentir que estamos ahí para lo que necesite.

Tenemos que ser conscientes de lo que significa el apego, un lazo emocional que les impulsa a actuar para mantener a su cuidador cerca (por ejemplo, llorar, pero también sonreírle, llamarle…). Es importante porque les da la confianza de que sus necesidades físicas y emocionales estarán cubiertas. Algo fundamental para dormir tranquilos. Por eso, el apego no solo se resentirá, sino que es necesario para un buen sueño autónomo. 

Lactancia

¿Es compatible con la lactancia?

Como hemos dicho, el sueño autónomo necesita un clima de apego y confianza. Y la lactancia puede ayudar a reforzar esos lazos. Por tanto, ¡claro que sí!, la lactancia y el sueño autónomos son compatibles, ya que hay muchas formas diferentes de enseñar a los bebés a dormir sin usar el pecho y evitar que solo así puedan conciliar el sueño. De hecho, tenéis un ejemplo de que es posible compatibilizarlo: yo misma lo sigo haciendo y lo he podido hacer sin ningún problema y con muy buenos resultados.

«Pues a mí me han dicho que si lloran hay que dejarles hasta que se duerman solos»

Estas ideas pueden contrastar con otras corrientes de crianza (por ejemplo, el famoso «Método Estivill») que apelan a lo contrario. Incluso afirman que dejar llorar a un bebé sin intervenir directamente para calmarle es aconsejable porque solo así logrará aprender a dormir por sí mismo. Y en muchos casos puede que el peque acabe durmiéndose, pero no porque haya aprendido, sino por puro agotamiento y un estrés que, por supuesto, no merece. En Duermebel, creemos rotundamente que ese no es el camino, sino que estamos convencidos, y así lo demuestra la ciencia, que lo razonable es optar por formas más respetuosas y cariñosas.

A veces, hay que buscar ayuda

Si hay una cosa clara es que cada bebé y cada familia son un mundo. Hay algunas pautas que pueden ayudarnos a facilitar el sueño del bebé. Por ejemplo:

  • Controlar el sueño diurno o las señales de cansancio.
  • Tener unas rutinas claras.
  • Contarle un cuento o ponerle ruido blanco.
  • Evitar pantallas luminosas.
  • No estimularle después de la cena.

Sin embargo, a veces estas soluciones pueden no funcionar, por lo que lo importante es tener paciencia y, sobre todo, ser realista con las expectativas. Por eso, a veces buscar ayuda es la mejor opción. Si tu bebé tiene más de 6 meses y solo se duerme en tus brazos o cuando toma el pecho, se duerme llorando o se despierta innumerables veces por la noche y le cuesta volver a dormirse, quizás es el momento de contactar con una asesora del sueño. En Duermebel estamos siempre a tu disposición para ayudaros y  resolver las dudas que os surjan para mejorar el sueño autónomo de vuestro bebé. Puedes contactar conmigo en el siguiente formulario y te ofreceré  toda la ayuda que necesitéis.

No Comments

Post A Comment

Abrir chat
¿Hablamos?
¿Hablamos?
Hola. 🙋🏼‍♀️ Soy Belén! Gracias por ponerte en contacto conmigo. 🌜 ¿En qué te puedo ayudar?