¿Es la melatonina una ayuda eficaz para dormir a mi pequeño?

Tener hijos es una experiencia maravillosa: cogerlos en brazos la primera vez, verlos crecer poco a poco, escuchar sus primeras palabras… Pero hay algunos  momentos que no son especialmente tranquilos y pueden acabar por sacarnos de quicio. Uno de ellos, quizás el que más, cuando sufrimos esa frustración  al no ser capaces de ayudar a nuestro pequeño a dormir. Para tratar de evitar esta frustrante, y a veces desesperante situación, han aparecido numerosos remedios, con desigual resultado. Uno de ellos es el uso de melatonina como una ayuda para dormir. En este post vamos a explicarte qué es la melatonina, de dónde viene y si es realmente útil para el descanso de nuestro bebé.

¿Pero qué es la melatonina?

La explicación corta y sencilla sobre qué es la melatonina es la siguiente: una hormona producida en la glándula pineal que ayuda tanto al inicio del sueño como a regular los patrones de sueño.

Para entender esto, hay que saber que todas las personas tenemos una cosa que se llama ritmo circadiano. Esto es una especie de reloj interno que responde a los cambios en los niveles de luz durante un período de 24 horas. De esta forma, con la salida del sol, el hipotálamo estimula la liberación de hormonas que ayudan a despertarnos. En cambio, cuando el sol se marcha por el horizonte, el hipotálamo prepara al cuerpo para conciliar el sueño liberando melatonina de la glándula pineal.

La liberación continua de melatonina durante la noche nos ayuda a dormir de forma continua. Sin embargo, esta liberación puede ser interrumpida con la exposición a luz brillante. ¿El resultado? Una mayor dificultad para dormir.

los bebés, ¿también producen melatonina?

Obviamente, sí, pero no enseguida. Durante los tres primeros meses, los pequeños se aprovechan de las reservas de melatonina de la placenta de la madre, pero poco a poco, irá aumentando la producción de su propia melatonina. Además, esta hormona también se transmite a través de la leche materna, lo que es una ayuda extra para dormir. A partir del tercer o cuarto mes comienzan a producir su propia melatonina. 

Progresivamente, los bebés también comenzarán a desarrollar sus propios ritmos circadianos después del nacimiento. Inicialmente, sus patrones de sueño pueden ser bastante erráticos y algunos bebés también experimentarán confusión día / noche. Nosotros podemos guiarles: hacer ruidos cotidianos, tener más luz en casa… y a partir de las 7 de la tarde, podemos bajar un poco las luces, hablar más bajito… Aunque sean muy pequeños, ellos notan que “algo cambia” . 

Poco a poco, en algún momento entre las 8 y 16 semanas de edad, sus ritmos circadianos «madurarán» y comenzarán a seguir patrones de sueño más predecibles.

Podemos estimular la producción de melatonina en nuestro bebé

Una buena noticia es que podemos ayudar a que nuestro pequeño aumente la producción de melatonina. Y en esta tarea, sobre todo a partir del tercer mes, los ambientes oscuros serán nuestros mejores aliados, ya que, recordemos, la melatonina se produce cuando está oscuro. De hecho, por la noche, entre las 19:30 y las 21, es cuando tienen el pico de melatonina, lo que significa una  predisposición natural a dormir. Por eso, las asesoras de sueño siempre recomendamos poner a los bebés a dormir a esta hora… no porque seamos unas aguafiestas, jeje.

Sin embargo, a partir de las 4 de la mañana el nivel de melatonina comienza a descender, lo que significa una mayor facilidad para despertarse. Por esto también, muchos bebés son tan madrugadores, no es “capricho”, es puramente fisiológico. 

Por ejemplo, una buena opción es contar con una habitación oscura tanto para la siesta como para dormir durante la noche. Esto puede ayudar a su bebé a calmarse y dormirse más rápido y a vincular sus ciclos de sueño también.

Otra forma de estimular la producción de melatonina es estabilizar el ritmo circadiano. Esto se puede lograr estableciendo una rutina a la hora de ir a la cama. Por ejemplo, podemos despertarlo cada mañana a la misma hora, asegurarse que las siestas sean adecuadas para su edad o limitar el contacto con pantallas y otras fuentes de luz excesiva dos horas antes de la hora marcada. También podemos comprobar que se están cumpliendo las ventana de sueño correspondientes a su edad y estar atento a sus señales de sueño para que no «se pasen de rosca».

Suplementos de melatonina, ¿una ayuda eficaz y segura para dormir a mi pequeño?

Padres y madres que han vivido situaciones difíciles con el sueño de sus pequeños pueden verse tentados a utilizar algunos suplementos de melatonina. Pero lo cierto es que, la ausencia de sueño puede estar motivada por múltiples razones y no por una carencia de esta sustancia. Por lo que hay opciones saludables y respetuosas con los bebés a las que acogerse antes de tener que usar una sustancia. 

Según la Asociación Española de Pediatría, “no se recomienda su uso en niños menores de 6 meses. La duración del tratamiento no se recomienda más allá de 4 semanas en lactantes. En niños mayores se puede usar durante más tiempo”. Y, en cualquier caso, “su utilización debe estar indicada siempre por un pediatra o un médico experto en sueño que controle su uso en cuanto a dosis, indicaciones y duración del tratamiento”.

Uno de los problemas de los suplementos de melatonina es que aunque sí puede ayudar a quedarse dormido, no regula los patrones de sueño, y, por tanto, no es útil para acabar con los despertares a cualquier hora de la noche. Por eso, desde Duermebel, recomendamos buscar alternativas al uso de estos suplementos, al menos, hasta los seis años, y te animamos a que antes de recurrir a este medicamento pruebes a mejorar los hábitos de sueño de tu pequeño.

Si no sabes cómo llevar a cabo estas prácticas o quieres que te ayudemos en el proceso de que tu bebé duerma mejor sin recurrir al uso de melatonina artificial, en Duermebel estamos siempre a tu disposición para asesorarte en las mejores prácticas y ayudarte a que tu pequeño pueda descansar. Puedes contactar conmigo en el siguiente formulario y te ofreceré  toda la ayuda que necesitéis.

No Comments

Post A Comment

Abrir chat
¿Hablamos?
¿Hablamos?
Hola. 🙋🏼‍♀️ Soy Belén! Gracias por ponerte en contacto conmigo. 🌜 ¿En qué te puedo ayudar?